Los
medicamentos usados para el lupus han sido de lo más variados y han
evolucionado según la farmacología. En su inicio se usaban tisanas, pócimas,
ungüentos, cataplasmas, bálsamos.
Mycobacterium Tuberculosis. |
Los dermatólogos
del siglo XIX e inicios s. XX. trataban el lupus con una buena nutrición, tomar
aire puro, el aceite hígado de bacalao y el uso de estimulantes, a saber...
Para las manifestaciones cutáneas empleaban arsénico, cloruro de zinc y nitrato ácido de mercurio.
Para las manifestaciones cutáneas empleaban arsénico, cloruro de zinc y nitrato ácido de mercurio.
Existía la teoría que postulaba que el lupus era causado por
el Mycobacterium tuberculosis, por lo que esto ha influenciado mucho en los
tratamientos empleados a lo largo de la historia. Comencemos pues:
Antimaláricos:
El
uso de la quinina en el tratamiento del lupus discoide fue una idea genial de
J.F. Payne, dermatólogo del
St. Thomas Hospital de Londres, el 1 de agosto de 1894 posiblemente por la
influencia del Dr. Fuller, quien utilizaba dosis altas de quinina como
antipirético y para el tratamiento de la fiebre tifoidea, consideró la
utilización de la quinina en el lupus.
En 1928 en Alemania, Martenstein trató a veintiocho
pacientes con lupus discoide y lupus subagudo con pamaquina (Plasmochin), parecida
a la quinina, obteniendo buenos resultados en veintidós pacientes.
En 1938 aparece otro informe sobre el uso del bisulfato de quinina por Davidson y Birt también con buenos resultados.
En 1938 aparece otro informe sobre el uso del bisulfato de quinina por Davidson y Birt también con buenos resultados.
En la década de
1940 sólo se publicaron dos trabajos: el de Prokoptchouk y el de Sorinson quien
utilizó quinacrina (Atabrine).
Con la idea de
buscar un medicamento antimalárico sintético, más efectivo y con menos efectos
colaterales, se introdujo el fosfato de cloroquina 10 años después. Se usaron distintas
clases hasta llegar a la Hidroxicloroquina (nuestro actual Dolquine o
Plaquenil), por la que se decantaron ya que es menos tóxica a nivel ocular que
el resto.
¿Qué
beneficios se encontraron en los antimaláricos para llegar a nuestros días como
tratamiento, y que tengan una gran importancia?
1. Filtración
de la luz: reducía la sensibilidad de la piel a la luz debido a una mejor
tolerancia los rayos ultravioleta.
2. Inhibición
de la producción de anticuerpos.
3. Unión
a las nucleoproteínas y bloqueo al factor L.E.
4. Transformación
linfocitaria.
5. Acción
sobre las prostaglandinas.
6. Inhibición
de la agregación plaquetaria.
7. Acción
sobre el metabolismo de los lípidos.
8. Acción
a nivel vascular y efectos sobre la enfermedad coronaria producida por el
lupus, también tienen efecto antitrombótico.
9. Propiedades
inmunomoduladoras y ahorro del uso de corticoides.
Sales de Oro
El empleo de las
sales de oro como agente terapéutico data ya de hace varios siglos. En 1890 Koch
afirmó que el cianuro de oro inhibía el crecimiento de los bacilos tuberculosos
in vitro.
La crisoterapia
se empezó a utilizar en 1913 por Brücky y Glück en el tratamiento del lupus vulgar
y junto con Bettman utilizaron la tuberculina y las sales de oro.
En 1924, Mollgaard publicó estudios experimentales y sus experiencias clínicas con la crisoterapia. Este trabajo estimuló los estudios clínicos sobre tratamiento con sales de oro de numerosos trastornos cutáneos considerados en esa época como afines con la tuberculosis como la psoriasis, el eczema y el lupus eritematoso.
En 1924, Mollgaard publicó estudios experimentales y sus experiencias clínicas con la crisoterapia. Este trabajo estimuló los estudios clínicos sobre tratamiento con sales de oro de numerosos trastornos cutáneos considerados en esa época como afines con la tuberculosis como la psoriasis, el eczema y el lupus eritematoso.
Se dieron muchas
mejorías en pacientes tratados con sales de oro pero eran también muy
peligrosas por su toxicidad y no estaban aconsejadas para pacientes que
estuvieran en una fase aguda de la enfermedad.
En el comienzo
de la década de 1950, con el descubrimiento de los glucocorticoides y la
síntesis de la hidroxicloroquina con su demostrada utilidad en el lupus, fueron definitivamente eclipsadas las sales de
oro en el tratamiento de esta enfermedad.
Sales de bismuto
Blazer en 1889, y
Santon y Robert en 1916, entrevieron la importancia del bismuto por primera vez
para el tratamiento del lupus discoide. Estas resultaban menos tóxicas que las
sales de oro, aunque igualmente se abandonó su uso con la llegada de los
glucocorticoides.
PABA
(Paraaminobenzoato sódico)
A finales de la
década de 1940 e inicio de 1950 también se utilizó el PABA para el tratamiento
de las lesiones cutáneas del lupus, así como para algunas manifestaciones
generales y articulares. Rápidamente dejaron de usarlo porque podía producir
necrosis hepática e hipoglicemia irreversible.
Sulfanilamida
Descubierta en
1935 por el bacteriólogo alemán Gerhard Domagk y tres años después comenzó a
usarse para el lupus. Dejaron de tratar con ella en 1.940 porque, aunque se
describen casos de “curación”, también había casos en los que nos hacía ningún
efecto sobre la enfermedad.
Radioterapia y
Curieterapia
Comenzó a usarlas
Schiffen en 1897 para tratar el lupus discoide y el tuberculoso, aunque también se
uso para el lupus eritematoso sistémico. Perdieron rápidamente importancia por
las secuelas (cicatrices) que ocasionaban al paciente, y esto motivó su
abandono.
Crioterapia
Fue desarrollada
por los franceses, destacando a M.Lortat-Jacob. Utilizaban para ello nieve carbónica
a través de un criocauterio, que al aplicarla generaba una temperatura de –80ºC.
Se usaba para las forma superficiales del lupus o “lupus centrífugo”. Otra vez
se volvió a abandonar esta práctica por los escasos resultados positivos que se
produjeron.
Tuberculina
Aunque Ravogli
la comenzó a usar en 1915 sin ningún éxito, siguió empleándose como tratamiento
con diversos resultados pero ninguno concluyente como para poder considerarlo
un tratamiento para el lupus. En 1933 Henry Kiel demostró en estudios de
autopsia que el lupus no tiene ninguna etiología tuberculosa. Con estos hallazgos que
fueron corroborados por otros investigadores, se dejó de utilizar la
tuberculina para el tratamiento del lupus.
Y hasta aquí
llegamos esta semana, ya que ahora vienen nuestros amigos los “cortis” y otros
fármacos que se siguen usando hasta nuestros días y que voy a dejar para
el próximo post. ¡Así no os aburro y a mí no me estalla la cabeza! He de
dejar claro que me está costando mucho escribir este post porque llevo una
semana especialmente fastidiada en general y en especial con la neblina lúpica
o el conocido “brainfog”.
Para hoy he elegido el cortometraje sobre el lupus "Se vende Varita Mágica". Adaptación del cuento de Isabel de Ron y que tiene como objetivo dar a conocer esta enfermedad. ¡Qué lo disfrutéis!
Para hoy he elegido el cortometraje sobre el lupus "Se vende Varita Mágica". Adaptación del cuento de Isabel de Ron y que tiene como objetivo dar a conocer esta enfermedad. ¡Qué lo disfrutéis!
Fuentes:
- Historia del Lupus y del SAF, Antonio Iglesias.
- Universidad Maimónides.
- Sociedad Española de Reumatología (SER).
- Elsevier Doyma (reumatologiaclinica.org).
- Curiosipedia.
- PiloramaTv.
- Info-Farmacias.
- Auranofin.
- Wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario